Bienvenido al espacio seguro para tu bienestar
La salud mental es tan importante como la salud física. Nadie dudaría en acudir a un médico por una dolencia corporal, pero cuando se trata del bienestar emocional, los juicios y estereotipos pueden convertirse en barreras. Si sientes que es momento de buscar apoyo, no estás solo. Estoy aquí para escucharte.

Hola, soy Marcos Lizarraga.
Mi enfoque se basa en una atención cercana y personalizada, donde la escucha terapéutica es fundamental para comprender a cada paciente en su contexto único.
Me actualizo constantemente en los últimos avances científicos en tratamientos psicofarmacológicos, garantizando una atención basada en la mejor evidencia disponible. Además, mi formación hospitalaria ha sido en simultáneo con la de mis compañeros psicólogos lo que me aporta herramientas psicoterapéuticas para abordar de forma completa la afección de mis pacientes.
Con empatía y compromiso, busco ofrecer un espacio seguro donde podamos trabajar juntos en tu bienestar y el de quienes te rodean.
¿Cúando es momento de acudir al psiquiatra?
Tomar la decisión de acudir a un psiquiatra puede generar dudas e incertidumbre, pero reconocer la necesidad de ayuda profesional es un paso fundamental hacia el bienestar. No todas las alteraciones emocionales o cambios en el estado de ánimo requieren un tratamiento psiquiátrico, pero hay ciertos factores clave que indican cuándo es necesario considerar esta opción.
Duración e intensidad de los síntomas
La tristeza, la ansiedad o el estrés son respuestas naturales a los desafíos de la vida, pero si estos síntomas persisten por semanas o meses sin mejorar, podrían indicar un trastorno subyacente.
Deterioro en la funcionalidad diaria
La incapacidad de concentrarse, el aislamiento social, la falta de energía para realizar actividades cotidianas o cambios significativos en el sueño y el apetito pueden indicar un problema que requiere atención profesional.
Impacto en el entorno
Si familiares o amigos notan cambios preocupantes en el comportamiento, expresan inquietud por el bienestar del paciente o se ven afectados por las alteraciones emocionales de este, es recomendable considerar una consulta psiquiátrica.
La importancia del tratamiento oportuno
No es necesario esperar a que los síntomas se agraven para buscar ayuda: cuanto antes se inicie el abordaje, mejores serán los resultados. Iniciar un tratamiento psiquiátrico a tiempo puede mejorar significativamente la calidad de vida y prevenir la progresión de los síntomas
Si te identificas con algunos de estos síntomas o crees que podrías beneficiarte de una evaluación psiquiátrica, no dudes en buscar apoyo profesional. Tu bienestar es una prioridad y existen soluciones para mejorar tu calidad de vida.
Opiniones y experiencias de pacientes
Desde la primera consulta, sentí que realmente me escuchaban. El Dr. Lizarraga me ayudó a comprender lo que estaba atravesando y a encontrar el tratamiento adecuado. Hoy me siento mucho mejor y más fuerte.
Llegué con mucha ansiedad y miedo, pero el enfoque cálido y profesional del Dr. Lizarraga me dio la confianza para trabajar en mi bienestar. Gracias a su ayuda, aprendí a manejar mis emociones y a recuperar mi tranquilidad.
Había probado varias terapias sin éxito, pero con el Dr. Lizarraga encontré el equilibrio que necesitaba. Su combinación de medicación y acompañamiento terapéutico hizo la diferencia en mi proceso.
Más que un psiquiatra, encontré a alguien que realmente se preocupa por mi bienestar. Su enfoque humano y profesional me ayudó a entenderme mejor y a vivir con mayor calma y seguridad.
Preguntas frecuentes
Nosotros somos médicos que luego nos especializamos en la rama de psiquiatría, por ende entendemos las alteraciones biológicas que están detrás de los problemas de salud mental, el entender esto nos permite intervenir con herramientas que mejoren estas alteraciones, esas herramientas son principalmente los psicofármacos.
Ambos tratamientos son completamente compatibles incluso lo más recomendable es que el tratamiento psiquiátrico (salvo casos y situaciones puntuales) se acompañe de tratamiento psicológico y que ambos profesionales se mantengan coordinados.
Tenemos un vademecum muy amplio de medicamentos, con un perfil muy diferente entre ellos. Algunos pueden generar mayor sedación que otros. Se trata de encontrar el tratamiento más adecuado para cada persona basándonos en nuestros conocimientos y experiencias. Mi intención es que estés lo más a gusto posible con tu pauta y que no te limite.
Dependerá de tu caso y del momento del mismo, normalmente al inicio la frecuencia es más alta hasta alcanzar la estabilidad, esto puede requerir de visitas semanales, quincenales o mensuales. Una vez logrado esto las visitas suelen dilatarse más, siendo la frecuencia normal entre uno y tres meses o más en algunos casos. Recuerda que entre visitas contarás con un número de consultas acerca de la pauta o para dudas no urgentes.
Generalmente NO, esto va a depender de tu condición, desde hace cuanto la padeces, si es que has sufrido episodios similares antes, cuan rápido respondas al tratamiento y si las condiciones que te han llevado a este punto se tornan más facilitadoras o tu las puedes tolerar mejor, entre otras cosas. Entre mis objetivos está el evitar a las personas tratamientos innecesarios.
La vinculación de tu familia o gente de confianza al proceso de cura es un aspecto clave, estos suelen ser informadores valiosos de lo que sucede en tu día a día. Incluso pueden valorar aspectos que el propio paciente no ve. En mi consulta intento hacer partícipe a la familia del tratamiento del paciente, siempre y cuando éste acceda.
Por otro lado, no es obligación que participen de tu tratamiento, salvo situaciones legales puntuales donde deben ser informados como expone el artículo 9 de la ley 41/2002.
Los trastornos psiquiátricos requieren una comprensión profunda del contexto personal, emocional y social de cada individuo, algo que actualmente solo puede ofrecer un profesional de salud mental. La relación terapéutica, el juicio clínico, la toma de decisiones éticas y la administración de fármacos siguen siendo competencias humanas esenciales.
La IA podría complementar, pero no sustituir, el acompañamiento, la evaluación y el tratamiento que ofrece un psiquiatra.
La confidencialidad y la protección de los datos personales son aspectos esenciales en mi práctica clínica. Todos los datos recabados —incluidos los datos personales, clínicos y de contacto— se tratan conforme a lo establecido en el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) (UE) 2016/679 y la Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD).
Los datos se utilizan únicamente con fines asistenciales, administrativos y para el cumplimiento de obligaciones legales en el ámbito sanitario. En el caso de herramientas digitales, como plataformas de historia clínica electrónica, sistemas de gestión de citas o videollamadas para consultas online, se emplean soluciones que cumplen con los estándares de seguridad y protección de datos exigidos por la normativa vigente. Estas plataformas están cifradas, cuentan con acceso restringido y garantizan la confidencialidad de la información.
No se comparten datos con terceros sin el consentimiento expreso del paciente, salvo cuando exista una obligación legal que así lo requiera.